BODA A LA MILANESA

Asociación estratégica entre Grupo Wiese y Banca Commerciale Italiana

REGRESAR

La firma del convenio de asociación entre los grupos Wiese y Sudameris, ocurrida a la 1 p.m. del miércoles 17, en la residencia de Guillermo Wiese de Osma, puso fin a una negociación que tomó más de seis meses. Pero el acuerdo final ya había sido prácticamente definido el martes 9, cuando sólo quedó pendiente finiquitar algunos detalles de la operación. Aunque el acuerdo significa para el Grupo Wiese la cesión de la gestión del bancos asunto que al inicio dificultó la operación esto fue considerado necesario en el actual contexto de creciente globalizacíón financiera. Como resultado, la participación accionaria de los grupos Wiese y Sudameris en el capital social del nuevo Banco Wiese Sudameris alcanzará a 34% en cada caso. La asociación ha sido bien recibida por las autoridades financieras del país por considerarla un paso positivo para la salud del sistema. Empieza el acercamiento cuando la ola globalizadora confirmaba no tener limites y todavía existía la percepción en el Grupo Wiese de que era posible ejercer una posición de liderazgo en la banca peruana sin la colaboración de un socio estratégico y que, además, la competencia extranjera no constituía una amenaza importante.

Sin embargo, a inicios de 1997 la gerencia del Banco Wiese (BWL) ya había optado por dejar atrás el concepto tradicional de institución financiera receptora de demanda crediticia para buscar convertirse en un agente comercial proactivo. Para dicha decisión se tomaron en cuenta las conclusiones de la asesoría brindada por Booz-Allen & Hamilton. Esto ocurría en un contexto de creciente competencia, especialmente desde que en 1995 el ahora BBV Banco Continental introdujo agresivas campañas que resultaban innovadoras en la banca local.

"Nos vimos obligados a aplicar esquemas más vendedores y a mejorar los servicios prestados. Un ejemplo de esta nueva cultura comercial ha sido Wiese Virtual, infraestructura tecnológica que busca mejorar el servicio y ahorrar tiempo al cliente, explica Gonzalo de la Puente, gerente central del BWL. Pero quizás el cambio más importante que gradualmente se fue aceptando fue la necesidad de optar por la integración a la banca global. Era algo que suponíamos que iba a suceder en el mediano plazo, agrega De la Puente.

El efecto de la crisis financiera internacional desatada desde fines de 1997- y que aún no muestra signos de mejora en el corto plazo- produjo el más importante cambio en la percepción del negocio bancario del Grupo Wiese. El escenario que teníamos como poco probable para el mediano plazo se convirtió en el segundo trimestre de 1998 en una necesidad de corto plazo. A medida que la globalización avanzaba v la crisis se profundizaba. decidimos contratar a JP Morgan como asesor en la búsqueda de un socio estratégico para el banco. A partir de ese momento empezamos a pensar seriamente en consolidar una integración comercial global, explica De la Puente.

De la Puente fue nombrado representante del Grupo Wiese para las negociaciones con los potenciales socios estratégicos. Hicimos un análisis de lo que significaba cada banco que se nos metía en la cabeza: su visión de largo plazo, su cultura y todo lo que ello podía representar para nosotros, añade De la Puente. Algunos bancos locales se interesaron en asociarse con el BWL. pero éstos fueron descartados por carecer del carácter global que buscaba el Grupo Wiese.

Tras un primer análisis, los accionistas del BWL restringieron su interés a cuatro importantes grupos financieros: Banco Bilbao Vizcaya. Citibank, Banco Central Hispanoamericano (BCH) y Banque Sudameris (el brazo financiero de Groupe Banca Commerciale Italiana en América Latina). Estos eran los menos "independentistas" (algunos no imponen marca y otros ni siquiera el control de la gestión), tenían una mentalidad global y el gusto por el carácter local. El Grupo Wiese quería incorporar capacidad gerencial globalizada para combinarla con el expertise de banqueros peruanos y maximizar el valor presente de su operación. Hasta ese momento, casi todas 1as conversaciones habían sido realizadas directamente por JP Morgan.

Además, era necesario un importante aporte de capital por parte del nuevo socio, lo que constituía una condición para el convenio de asociación, en un contexto en que el Grupo Wiese acaba de realizar, en diciembre pasado, un aporte de capital en efectivo por US$50 millones. A cambio de ello, el BWL mejoró significativamente la calidad de sus activos y elevó su nivel de aprovisionamiento a 109%, muy por encima del promedio de la banca y de los niveles históricos de la institución.

Deshojando margaritas

Hacia diciembre del año pasado, las negociaciones ya se habían limitado a dos instituciones: Banque Sudameris y BCH, con las cuales se había producido una "química" muy fuerte. "Pero la noticia del acuerdo de fusión entre el BCH y el Santander, a mediados de enero, nos cayó de sorpresa. Ahí las cosas se complicaron y decidimos dejar de negociar con el BCH", explica De la Puente.

A partir de entonces Sudameris y Wiese ingresaron a la fase final de la negociación, lo que incluyó frecuentes viajes entré Lima, París y Milán (donde está la sede principal del BCI), así como varias y prolongadas llamadas telefónicas. Enrique Meucci, gerente general del Banque Sudameris París, estuvo permanentemente al tanto de las conversaciones a través de los informes de los negociadores plenipotenciarios designados para tal fin. Meucci había estado antes en Lima, y regresaría para el cierre de la operación, lo que ocurrirá a más tardar en 90 días. Funcionarios allegados a las negociaciones comentaron a SE que Meucci fue el gran impulsor de esta asociación, y reconocieron que tuvo mucho mérito la labor de Eugenio Bertini, gerente general del Banco de Lima Sudameris, quien se "enamoró" del proyecto y convenció a Meucci de las ventajas del mismo. Pero aunque lo del Sudameris iba en serio, también jugaba a dos manos. Porque si bien Bertini no cesaba de declarar públicamente su interés por cerrar el trato con el Wiese, era indudable que también le interesaba el Banco Latino (su desinterés determinó la incorporación de Cofide como accionista), pero condicionado a una cartera saneada.

Una señal firme del cierre de la negociación la dio Susana de la Puente Wiese, de IP Morgan, cuando señaló que el Sudameris seria un socio muy interesante, pues proporcionaría al BWL capital, red internacional, líneas de crédito y experiencia de gestión mundial (SE 659). "Al final, acordamos asociarnos con el BCI-Sudameris. Fue una decisión difícil, pero responsable, con visión de futuro. Ha sido lo mejor para el Banco Wiese, sus clientes y el Perú. BCI-Sudameris es un socio extranjero que viene a congestionar el nuevo banco activamente con nosotros dijo De la Puente. Por su parte, Bertini comentó que "hace mucho tiempo queríamos afianzarnos en el mercado, y hoy estamos satisfechos por haber encontrado el mejor socio".

La milanesa

Con la firma del convenio de asociación, el accionariado del Banco Wiese Sudameris quedará conformado mayoritariamente por Lima Sudameris Holding (53%) y los accionistas del antes Banco Wiese. Esto se hará efectivo mediante un proceso de reorganización societaria simple (no habrá proceso de fusión alguno). En un primer momento, se realizará un aumento de capital en efectivo en el Banco de Lima por US$130 millones. Acto seguido se escindirán los activos y pasivos y se conformará un nuevo bloque patrimonial que se denominará Lima Sudameris Holding (y que se desprende de su licencia y nombre de banco). Este bloque será incorporado al patrimonio del Banco Wiese. La mayoría que ostenta el holding responde a razones económicas, pero no tendría una connotación de decisión y control. Banque Sudameris posee directa e indirectamente el 63% del capital social del Banco de Lima, mientras que el Grupo Wiese posee el 80% del BWL. Ambos poseerán participaciones accionarias similares en el nuevo banco. En este sentido, el Grupo Wiese propuso la designación del presidente del directorio (Augusto Wiese), mientras que el BCI tendrá la prioridad para nombrar al gerente general del nuevo banco, función que recaerá en Bertini. "Hoy el Banco Wiese vale 45% más que lo que valía el día que se aportaron los US$ 50 millones. El valor presente de las sinergias es muy importante". destaca De la Puente.

La siguiente tarea será el diseño de la nueva organización y una obligada redistribución de personal y de la red bancaria consolidada. "Buscaremos contar con los mejores profesionales de ambas instituciones, de la plaza peruana, e incluso del extranjero. Ahora somos un banco global con más oportunidades para crecer", agregó De la Puente.

Aún no se ha anunciado si se aplicará un programa de reducción de personal: el BWL tiene 2.219 trabajadores y el Banco de Lima 976. Como comparación, el Banco de Crédito (BCP) tiene 6,535 trabajadores. Asimismo, la red bancaria será optimizada: los dos bancos suman 152 oficinas (solamente 44 en provincias), muchas de las cuales están muy cercanas unas de otras. El BCP tiene 210 oficinas bancarias a nivel nacional.

Otro asunto por resolver es el de la sede corporativa. Curiosamente, ambos bancos están construyendo sus nuevas sedes corporativas muy cerca una de otra, en la avenida República de Panamá, en San Isidro. Aún no se ha decidido en cuál de los edificios estará la oficina del gerente general. Probablemente estará en la que iba a ser la sede del Banco de Lima, ya que la otra sería la sede del Grupo Wiese.

Mientras el Banco de Lima tiene un enfoque más empresarial (incluso ha desarrollado cierto expertise en el financiamiento agrícola), el BWL tiene un enfoque más corporativo. Ambos no han podido ejercer liderazgo en banca personal, a pesar del respaldo de sus respectivos grupos. Al menos en el caso del Banco de Lima hubo un pequeño esfuerzo en el desarrollo de negocios hipotecarios de vivienda.

Por su parte. De la Puente explica que "desde 1997 tenemos las baterías cargadas, los sistemas, la gente y la capacidad para vender banca de personas, pero hemos sido muy cautelosos por la coyuntura y estamos esperando el momento adecuado para ser muy agresivos". A la fecha, el único lanzamiento "competitivo" de banca personal del BWL ha sido un producto de fondeo: el Wiese Depósito a Plazo Cinco Estrellas. A pesar de tal esfuerzo. el año pasado su nivel de depósitos totales disminuyó de US$ 2.515 millones a US$ 2.176 millones, lo cual hizo que perdiera el segundo lugar en el ranking de depósitos a manos del BBV Continental. Sin embargo, se espera una mayor rentabilidad del nuevo banco que desde ya cuenta con una mejor calidad de activos, suficiente nivel de provisiones (107 %), una esperada mejor calificación de riesgo y mayor solidez patrimonial. Han quedado fuera de esta asociación Wiese Aetna y AFP íntegra, negocios financieros en los cuales el Grupo Wiese ya cuenta con socios estratégicos extranjeros. Sin embargo, aún se está evaluando la manera adecuada de incorporar las empresas de arrendamiento financiero (Wiese Leasing y Lima Leasing) y las casas de bolsa (Wiese SAB y Sudameris SAP) a las operaciones del nuevo banco, sea como subsidiarias o como divisiones especializadas. Evitaremos duplicidades y tareas en paralelo", agrega Bertini.

El resultado de la asociación es una nueva institución financiera con activos totales por US$ 4,500 millones, patrimonio neto por US$ 480 millones y muchas ganas de competir. Queremos consolidar el Banco Wiese Sudameris como el mejor banco del sistema financiero peruano", señala Bertini.

En este sentido, se prevé que el liderazgo del BCP será puesto a prueba en un contexto crecientemente competitivo. El Banco Wiese Sudameris pretende desplazar del primer puesto del sistema al BCP. Pero, para ello, primero deberá terminar su proceso de reorganización interna -tarea que no será sencilla- y esperar cómo reacciona el hasta hoy líder de la banca peruana.

(Semana Económica / Pág. 3-5 / 21-2-99)

REGRESAR