UTILIDAD DE LOS BANCOS DISMINUYÓ EN S/.196 MILLONES EN 1998
A pesar de incremento de colocaciones en 20,5%. Caída se explica por cumplimiento de régimen de provisiones más estricto y recesión interna.
Las colocaciones netas de la banca múltiple durante 1998 registraron un crecimiento de 20,56%, al llegar a 41,692. 9 millones de nuevos soles, con respecto al cierre de 1997, monto que representó el 60,4% de los activos totales, creciendo esta participación en 2,66%, según información de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
Los depósitos, por su parte, tuvieron un crecimiento de 11,23%, pero experimentaron una disminución en su participación en los activos totales, pasando a representar el 64,89% a fines de 1998.
En cuanto a la estructura de depósitos, se mantuvo relativamente estable, mostrando una leve tendencia decreciente de los depósitos de ahorro y un ligero incremento de los depósitos a plazos, pasando estos últimos de representar el 47,08% en diciembre de 1997 al 53,48% en diciembre de 1998.
El ratio de cartera atrasada entre colocaciones brutas más contingentes, experimento un crecimiento entre diciembre de 1998 y el mismo mes de 1998, pasando de 3,51% a 4,5%. Los departamentos de Ayacucho y La Libertad fueron los que registraron mayor morosidad en aquellos créditos superiores a US$ 5,000, llegando en noviembre de 1998 a niveles de 21,8% y 18,2% respectivamente.
La rentabilidad en el mes de diciembre, indicó que el ratio del margen financiero anualizado respecto a los ingresos financieros anualizados de la banca múltiple, tuvo una disminución respecto al mismo mes del año anterior, al pasar de 53,83% a 50,19%. A su vez, la rentabilidad patrimonial de la banca múltiple, señaló que el indicador de utilidad neta anualizada entre patrimonio decreció de 14% en diciembre de 1997 a 8,33% en diciembre de 1998.
La utilidad neta de los bancos cayó en 28% en 1998, respecto a 1997, situándose en 501.99 millones de nuevos soles, reduciéndose en 196 millones.
Como se ha venido señalando esta caída se explica por el cumplimiento de un régimen de provisiones más estricto, el cambio en el sistema de garantías, así como los factores externos negativos, además de la recesión interna.
Por su parte, la tasa de interés activa en moneda nacional, que mostró niveles decrecientes desde fines de 1992 hasta el primer trimestre de 1996, alcanzó en diciembre de 1998 niveles de 36,47%, un incremento de 6.27 puntos porcentuales con relación a diciembre de 1997.
En cuanto a las tasas de interés activa en moneda extranjera, registró un comportamiento estable entre 1994 y 1998. en diciembre de 1997 llegaron a alrededor de 11,1% y en el mismo mes de 1998 a casi 11,5%.
(El Sol / Economía / Pág. 6B )