Entre quincenas de octubre y enero último
LIQUIDEZ EN SOLES CRECIÓ
4.7% EN TÉRMINOS REALES
La liquidez en moneda nacional registró un crecimiento de 4.7 por ciento en términos reales, entre el 15 de octubre de 1998 y el 15 de enero último, según revelaron fuentes del sistema financiero.
Explicaron que gracias a las medidas tomadas por el Gobierno, como la reducción de la tasa de encaje y la conversión de los depósitos públicos en dólares a soles, se ha logrado una estabilización importante en la tasa de interés interbancaria.
Sin embargo, precisan que aún no se han recuperado los niveles alcanzados hacia mediados de 1998, antes de la drástica reducción de la liquidez provocada por la crisis rusa.
Por el contrario, hasta el 15 de enero la emisión primaria era menor en 1.6 por ciento a la de enero de 1998, siendo uno de los factores de presión a la baja, los pagos al exterior del sector público.
Los expertos sostienen que por la debilidad de la actividad económica, todavía se dificulta que la mayor liquidez en soles se traduzca rápidamente en más colocaciones.
Deuda externa
Los analistas prevén que en el mediano plazo, el mantenimiento de los saldos reales de emisión primaria requerirá de un manejo muy fino por parte del Banco Central de Reserva, puesto que el nerviosismo que aún existe en el mercado cambiario hace que la demanda por dólares para el pago de la deuda externa pueda traducirse en un mayor tipo de cambio.
Por esta razón, los expertos opinan que una de las alternativas para evitar restricciones de liquidez, sin reducir las reservas internacionales, es conseguir financiamiento externo, de tal modo que permita afrontar los pagos de la deuda con el exterior retirando menos fondos del sistema interno.
En esta línea se encontrarían las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional para un Acuerdo de Facilidad Ampliada con nuevas metas fiscales.
Por ello, los fondos que se obtengan de los organismos multilaterales, después de suscribir la nueva carta de intensión, tendrán un papel fundamental en el mantenimiento de las expectativas de crecimiento de la economía para 1999, el cual liderará al de toda la región latinoamericana, según prevén distintos bancos de inversión internacionales.
De otro lado, afirman que hasta el momento la estrategia del Gobierno de convertir fondos públicos en dólares a soles, ha surtido efecto, a pesar de las limitaciones que posee.
Así, al 15 de setiembre de 1998 existía un saldo de 220 millones de dólares en depósitos a la vista en el Banco de la Nación, después de la medidas adoptadas por el Gobierno, al nueve de febrero de 1999 el saldo se redujo a cerca de 84 millones de dólares.
De esta forma, puede decirse que se ha logrado una recomposición de los depósitos en soles y dólares, en favor del primero.
(El Peruano / Economía / Pág. B4 )